
Mostrando entradas con la etiqueta Líneas Comerciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Líneas Comerciales. Mostrar todas las entradas
San Cristóbal y el Seguro de Comercio
viernes, 18 de marzo de 2016
Etiquetas:
Integral Comercio,
Integral Consorcio,
Líneas Comerciales
Integral Consorcio: ¿Cómo actuar en caso de un siniestro?
domingo, 13 de marzo de 2016

Etiquetas:
Integral Consorcio,
Líneas Comerciales,
Servicios,
Siniestros
Integral Comercio: Preguntas frecuentes
|

Integral Comercio: Conocé en detalle tu cobertura
Cobertura/Riesgo
Incendio edificio y/o contenido general.
Cubre
Daños materiales ocasionadas al edificio, contenido general bienes de uso y mercadería por: · Acción directa o indirecta del fuego, rayo y/o explosión. · Consecuencia del trabajo de los bomberos para extinguir el fuego. · Hechos de tumulto popular, huelga, lock-uot, malevolencia, vandalismo e impacto de vehículos. · Daños por humo.
Principales exclusiones
· Quemaduras, chamuscado o cualquier deterioro que provenga de contacto o aproximación a fuentes de calor, salvo que produzcan incendio o principio de incendio. · Vicio propio. · Combustión espontánea, salvo que produzca fuego. ·
Medida de la prestación
Prorrata.
Robo Contenido general.
Cubre
Bienes que conformen el contenido general, así como los daños causados por el robo o su tentativa, hasta el 15% de la suma asegurada global.
·
Medida de la prestación
· Prorrata. · Primer riesgo absoluto.
Robo mercaderías.
Cubre
Mercaderías en forma global, separadas de los bienes de uso, a los fines de una valoración independiente del resto del contenido.
Medida de la prestación
· Prorrata. · Primer riesgo absoluto.
Robo bienes de uso
Cubre
Instalaciones del asegurado, afectadas al uso exclusivo de su actividad comercial o civil (máquinas, estanterías, instalaciones, computadoras, registradoras, etc.).
Principales exclusiones
Desaparición misteriosa · Falta de inventario · Garantías o avales financieros · Seguros de crédito · Quioscos de diarios y revistas en la vía pública · Tránsito de valores en camiones blindados · Pólizas integrales bancarias · Whiskerias · Moteles alojamiento
Medida de la prestación
· Prorrata. · Primer riesgo absoluto.
Robo de valores en
caja fuerte y/o mostrador y/o caja registradora
Cubre
· Robo de valores y/o destrucción de los mismos por incendio, rayo o explosión.
· Daños que afecten a la caja fuerte o las instalaciones donde se encuentren los valores ocasionados durante el delito o su tentativa, hasta un 15% de la suma asegurada global.
Medida de la prestación
· Primer riesgo absoluto.
· Franquicia: 10% de la suma asegurada por cada evento.
Robo audio, tv, electrónicos.
Cubre
Bienes de uso de confort que no son propios de la actividad comercial. Por ejemplo, un televisor en un bar
Medida de la prestación
· Prorrata.
Cristales.
Cubre
Rotura y/o rajadura de vidrios, cristales o espejos. Se incluye el costo de colocación de las mismas.
Principales exclusiones
Cristales colocados en forma horizontal.
Medida de la prestación
· Primer riesgo absoluto.
Valores en tránsito / giro comercial.
Cubre
Pérdida, destrucción o daños del dinero, cheques al portador y otros valores especificados, mientras se encuentren en tránsito dentro del país, en poder del asegurado o sus empleados en relación de dependencia, a caus a de: robo, incendio, fraude, accidente.
Medida de la prestación
· Primer riesgo
Absoluto
· Franquicia: 10% de la suma asegurada.
Fidelidad de empleados.
Cubre
Robo, hurto, estafa o defraudación cometidos por empleados nominados en póliza.
Medida de la prestación
· Primer riesgo absoluto
· Franquicia del 10% de la suma asegurada.
Responsabilidad Civil Comprensiva.
De contratación adicional:
- Incendio, rayo, explosión, descargas eléctricas y escapes de gas.
- Carteles y/o letreros u objetos afines.
- Ascensores y montacargas .
- Natatorios.
- Animales.
- Roturas de cañerías.
- Vendedores ambulantes y/o viajantes.
- Carga y descarga de bienes fuera del local asegurado.
- Suministro de alimentos a invitados.
- Suministro de alimentos por la venta de estos.
- Daños por grúas, guinches o autoelevadores.
- Instalaciones a vapor, aceite o agua caliente (Ej., calderas).
- Guarda y/o depósito de vehículos (Ej. Cochera s del negocio).
Cubre
· Daños y/o lesiones que se ocasionen a terceros, como consecuencia de la responsabilidad civil extracontractual en que incurra por el ejercicio de su actividad comercial dentro y/o fuera de los locales que se especifiquen.
· Incluye los daños que sus empleados ocasionen a terceros, caída de objetos y accidentes a consecuencia del estado de las instalaciones.
Principales exclusiones
· Responsabilidad civil profesional.
· Responsabilidad civil productos.
· Uso, propiedad, posesión de vehículos motorizados propios, la desaparición de vehículos bajo custodia y/o control del asegurado (excepto en guarda de vehículos a título oneroso) así como la organización y participación de eventos deportivos de vehículos motorizados.
· Suministro de productos y alimentos.
· Obligaciones contractuales.
· Tenencia, uso o manejo de vehículos aéreos, terrestres o acuáticos autopropulsados remolcados.
· Daños a cosas ajenas que se encuentren en poder del asegurado o miembros de su familia.
· Efectos de la temperatura, vapores, humedad, desagüe, humo, hollín, rotura de cañerías, ruidos, olores y/o luminosidad.
· Contaminación, polución o envenenamiento del aire y/o suelo y/o agua, aún como consecuencia directa de un riesgo cubierto.
Medida de la prestación
· Primer riesgo absoluto
· Franquicia del 10% de la indemnización, con un mínimo del 1% y un máximo del 5% del valor asegurado.
Responsabilidad civil hacia linderos
Cubre
Daños materiales a inmuebles linderos como consecuencia de la propagación del fuego en el bien asegurado.
Principales exclusiones
· Lesiones o muertes.
· Daños producidos por el uso de las instalaciones fijas destinadas a producir, transportar o producir vapor y/o agua caliente.
Medida de la prestación
Primer riesgo absoluto.
· Franquicia: 5% de la indemnización, con un mínimo del 1% y un máximo del 3% de la suma asegurada para este riesgo.
Seguro Técnico – Equipos de Computación
De contratación adicional:
Falla en el aprovisionamiento de energía.
Cubre
Daños sufridos por los equipos electrónicos que se detallen por cualquier causa accidental, súbita e imprevista:
· Cajas registradoras.
· Balanzas electrónicas.
· Fax.
· Fotocopiadoras.
· Computadoras.
· Centrales telefónicas.
Medida de la prestación
· Prorrata
· Franquicia: 5% de la suma asegurada por equipo, cuando la suma asegurada global sea inferior a $30.000.
· 10% de la suma asegurada por equipo, cuando la suma asegurada global sea superior a $30.000.
Accidentes personales
Cubre
Cubre al titular de la póliza por muerte o incapacidad permanente total o parcial como consecuencia de accidente exclusivamente en el territorio de la República Argentina.
Principales exclusiones
· Empleados.
· Asistencia médica y farmacéutica.
· Gastos de sepelio.
· Uso de motocicletas y similares.
· Uso de bicicletas.
· Servicios de vigilancia.
Medida de la prestación
· Primer riesgo absoluto.
Remoción de escombros
Gastos por limpieza y/o retiro de escombros , y/o retiro de restos de mercaderías y/o demolición del edificio y/o desmantelamiento de máquinas y/o instalaciones, de la parte o partes de los bienes asegurados destruidos y/o dañados por incendio u otro riesgo amparado por la póliza.
Medida de la prestación
· Primer riesgo absoluto.
Daños por agua
Daños causados a bienes asegurados por derrame, desborde, filtración o escape de agua ocasionados por rotura, obstrucción o falta de instalación destinada a contener o distribuir el agua (tanques, cañerías, etc.)
Principales exclusiones
· No se cubre el daño a la instalación en sí, sino el daño que el agua produzca al edificio o al contenido de la vivienda asegurada.
· Daños por inundación y agua de lluvia.
Medida de la prestación
· Primer riesgo absoluto.

Integral Comercio: Plan ante emergencias en un local comercial
Un plan ante emergencias es un documento que ayuda a los integrantes de una empresa a actuar de modo organizado, planificado y rápido ante un imprevisto que ponga en riesgo vidas y bienes.
Sin un plan, una crisis puede convertirse en catástrofe al ser enfrentada con medidas improvisadas e ineficaces. Brindamos algunas pautas básicas para elaborar este documento que le ayudará a mitigar los efectos negativos de situaciones peligrosas que puedan presentarse en su comercio.
Para armar un plan ante emergencias es preciso:
- Definir responsables: quién se encargará de comunicar la emergencia, de llamar a los servicios de asistencia correspondientes (policía, bomberos, ambulancia, etc.), de armar una brigada o equipo de tareas, de poner en ejecución del plan de evaluación.
- Hacer un perfil general del comercio: dependiendo de su actividad, deberá enfocar las actividades de prevención y atención de emergencias, según los procesos productivos internos y las materias primas e insumos utilizados y dispuestos.
En la confección del perfil deberá considerar también el número de personas que normalmente ocupan el local así como sus características físicas, de edad, y otras.
Por último, será necesario registrar las características de la edificación como la red eléctrica, los sistemas de ventilación mecánica, ascensores, sótanos, red hidráulica, transformadores, escaleras, estacionamientos, depósitos, etc.
Se deben adjuntar al plan de emergencia los planos del local, y un diagrama que ubique los accesos principales y secundarios, maquinaria si hubiera, así como todo el circuito interno de circulación de usuarios.
A nivel externo, se debe determinar las características del lugar donde se encuentra el local (zona rural, residencial, comercial), así como las instituciones cercanas (iglesias, hospitales, escuelas, parques y otros).
- Realizar un análisis del riesgo: existen diferentes tipos de riesgo en un comercio como son los propios de la actividad (Incendio, explosión, escape de gases, etc...); los riesgos naturales (Inundaciones, heladas, Vientos fuertes, terremoto, granizo y otros que dependan de la geografía y el clima etc.); los riesgos Tecnológicos (escapes tóxicos, vertidos contaminantes, Incendios Industriales, intoxicaciones, fallas en equipos, etc.); y finalmente los riesgos sociales (manifestaciones, amenaza de explosivos, atentados terroristas, robos, etc.).
Se debe considerar la facilidad de ocurrencia de cada riesgo así como la población expuesta, la magnitud de la exposición y sus consecuencias. Dentro de este análisis se deben identificar los peligros asociados con los riesgos mencionados, es decir el potencial de causar daño.
Por último, conviene incluir un estimativo de vulnerabilidad, que refiere a la capacidad de anticipar, resistir y recuperarse de un daño ocurrido como consecuencia de un riesgo. Es el grado relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto a una amenaza determinada. Permiten e determinar cuáles son los efectos negativos que, sobre un escenario y sus zonas de posible impacto, pueden tener los eventos sobr4e las personas (lesiones); el medio ambiente (impacto en agua, suelo, flora, fauna, atmósfera); bienes (instalaciones, equipos, mercadería); imagen de la empresa y procesos (cómo afecta la actividad propia del comercio.
- Delinear planes de acción: definir medidas para antes, durante y después de la emergencia.
Antes: el personal deberá conocer con precisión las áreas o zonas de seguridad, observar las señalizaciones de las zonas seguras de reunión y escape. Disponer de vías de ingreso y salida, puntos de escape y mantenerlos completamente libres. Verificar, en forma permanente las instalaciones eléctricas. Efectuar una Inspección Técnica, para determinar las zonas de seguridad, rutas de evacuación; revisar la señalización, respectiva, y las condiciones de la instalación en general, para efectuar las coordinaciones del caso entre los organismos o instituciones involucradas. capacitación del personal. Definición de rutas de evaluación, puntos de encuentro, sistema de alarma, señalización, iluminación, diagramas e instructivos.
Durante: Mantener la serenidad y calma a fin de evitarse el pánico; ubicarse en las zonas seguras del recinto, evacuar a las personas utilizando las rutas de escape señaladas técnicamente y hacer que se dirijan en forma ordenada hacia las zonas seguras. Conocer con exactitud las formas de llegar a las llaves de corte de energía y de servicio de agua. Conocer qué sistema de alarma (timbre, sirena, silbato, luces) deberán activarse, cómo informar al público. Atención de víctimas
Después: solicitar el apoyo del personal médico que tienen habilitado. Mantener siempre la comunicación permanente con la sede central autorizada y los servicios de auxilio. Evaluar los daños materiales y humanos producidos. Mitigación de las consecuencias inmediatas (lesiones, daños, etc) y restablecimiento de las condiciones normales anteriores. Recuperación y prevención de que no se produzcan nuevos daños. Comunicación con medios masivos, familiares de afectados. Plan de refugio: atención de los damnificados hasta que sean derivados o vengan familiares por ellos.
Desde luego, es fundamental que este plan de emergencias esté disponible para todo el personal y exista la seguridad que todos lo conocen cabalmente, si es necesario brindar una capacitación al respecto.

Integral Comercio: Riesgo frecuente en depósitos y almacenes
|

Integral Comercio: Prevención de lesiones de clientes
Del mismo modo que su empresa cuenta con una estrategia comercial, es importante que defina una estrategia de prevención, ya que la seguridad forma parte de la calidad del servicio ofrecido a los clientes.
Tenga en cuenta que, a diferencia de su personal que todos los días se moviliza en el local, los clientes muchas veces no están familiarizados con el espacio y eso los hace más vulnerables a sufrir accidentes. Esta situación resulta más marcada en hoteles, restaurantes, cines, teatros y centros comerciales donde hay numerosas personas circulando todo el tiempo.
Los siguientes son los riesgos más frecuentes para visitantes en un local comercial, independientemente del rubro o del tamaño de las dependencias.
Caídas provocadas por resbalones, tropezonas u otros.
Para evitarlos, siga estas recomendaciones:
Golpes provocados por estanterías, góndolas, armarios o displays.
Sugerencias:
Choque con puertas.
A los anteriores consejos se suman las normas básicas de orden y limpieza que, además de mejorar las condiciones de trabajo del personal, contribuyen con el bienestar del cliente durante su estadía en el local.
|

Integral Consorcio: Mantenimiento integral de un edificio
|

Integral Consorcio: Matafuegos en Consorcios
|

Integral Consorcio; Ley de Propiedad Horizontal
| |||

Suscribirse a:
Entradas (Atom)